El reto de la longevidad en el siglo XXI. Cómo formarte, trabajar y jubilarte en una vida de más de 100 años
Una vida más larga y saludable es un regalo, que a su vez plantea retos importantes, adicionalmente al financiero que habitualmente abordamos en BBVA MI Jubilación. Abordamos ahora otra de las realidades que se encontrarán las nuevas generaciones que se están incorporando al mercado laboral: el adiós a la vida en tres etapas claramente separadas entre si (estudio, trabajo, jubilación).
Es decir, la mayor longevidad traerá consigo la necesidad de una vida activa más larga. Además, ese incremento de la longevidad unido a la irrupción exponencial de las nuevas tecnologías producirá un mundo laboral más cambiante e inestable (aunque con mayores oportunidades), y además hará necesario reinventar todos los elementos a su alrededor, como la formación y el aprendizaje, los tipos de empleos y la forma de prestarlos. Asumimos con un fuerte convencimiento la predicción de que el impacto de COVID19 en la ralentización de la longevidad será temporal, y que, una vez pasada la misma, nos hará más fuertes como sociedad para afrontar futuras pandemias y otras crisis, y que en todo caso continuará la tendencia de incremento de la esperanza de vida en el camino de alcanzar en la segunda parte del siglo XXI vidas que habitualmente duren más de 100 años.
Ante el final de una vida en 3 etapas
Actualmente, la vida de las personas se suele estructurar en tres etapas, claramente diferenciadas entre ellas para la mayor parte de los individuos. Estas etapas y su duración media aproximada, son las siguiente:
Una vida en Múltiples etapas
Esta podría ser el esquema de la vida de muchas de las personas nacidas a partir de 2000:
- 50-55 años trabajando (entre 10 y 12 de esos años combinando trabajo y retiro).
- 30 años estudiando en diversos momentos de nuestra vida (con paradas para el reciclaje, aprendizaje y desaprendizaje continuo, replantearnos nuestro futuro).
- 15 años o 20 años de retiro completo.
¿Sirven las recetas del pasado y del presente para el futuro del trabajo?
NO. La vida y el mundo laboral que se encontrará una persona nacida en 1998 será diferente a la que se habrá encontrado su padre (nacido por ejemplo en 1970) o su abuelo (nacido en 1940). La mayor longevidad de la generación nacida con el siglo, les obligará a una prolongación de su vida activa (carrera profesional). Como consecuencia de ello, se han de olvidar de una vida en tres etapas. Es simplemente imposible que lo aprendido en la etapa escolar y universitaria sirva hasta los 70 años, con el nivel de evolución de la tecnología. Estos jóvenes se encontrarán con que durante su vida:- Desaparecerán muchos de los trabajos actuales, tanto de alta y baja cualificación, que serán realizados por robots.
- Aparecerán nuevos trabajos que no existen actualmente y serán necesarios nuevas competencias para ejercerlos.
- Tendrá que dedicar tiempo permanentemente a adquirir esas nuevas competencias y a refrescar las competencias adquiridas durante las distintas etapas de la carrera profesional para no quedar obsoleto.
- Además, deberán desarrollar competencias transversales, es decir aquellas capacidades comunes que se necesitan para los distintos tipos de profesiones (ejemplo, trabajo en equipo, tolerancia la cambio, creatividad, habilidades comunicativas, proactividad, influencia y liderazgo, aprendizaje continuo, etc.).
- Será aún más relevante desarrollar la capacidad aprender y desaprender permanentemente ( “borrando” conocimientos que se vayan quedando obsoletos), que propiamente disponer al principio de una vida adulta de unos sólidos conocimientos técnicos adquiridos durante la etapa universitaria.
- Deberán dedicar, en distintos periodos de su vida, parte del tiempo de ocio a la ”re-creación”, es decir a la reinvención de uno mismo.
- Necesitaran dedicar etapas de su vida a “la exploración” de por dónde quieren seguir evolucionado.
- La innovaciones y cambios tecnologicos aportaran mucha más flexibilidad y dinamicidad al mundo laboral y empresarial.
- Si bien los robots sustituirán a los humanos en muchos trabajos, hay facetas trascendentales en el trabajo, como la intuición y la creatividad, en la que los humanos siempre superarán a esos robots, a la Inteligencia Artificial y a la Analítica de datos.
